— BASES PARA EL ÉXITO EN EL APRENDIZAJE

Hay quienes consiguen que los niños aprendan con motivación, con alegría, y sin que su educación se convierta en una pesadilla.
¿Cómo lo logran?

La mayoría de las personas asumen las dificultades en el aprendizaje de los niños y el fracaso escolar como algo habitual, pero si sigues leyendo esta página te mostraré qué puedes hacer para que tus alumnos o hijos no tengan esos problemas.

La inscripción a este curso terminó el 18 de mayo. Si quieres unirte a la lista de espera y que te avisemos del próximo escríbenos a cursos@tamarachubarovsky.com

Lo primero que me gustaría que supieras es que no hay niños vagos, tontos o malos, solo niños agobiados.

Están agobiados y estresados porque, desde muy pequeños, ya están convencidos de no ser capaces de aprender al ritmo de los demás, al ritmo que nos imponen los modelos educativos tradicionales.

Porque cuando se pretende que un niño aprenda ciertas habilidades, como la lectoescritura, antes de estar preparado para ello, se corre el riesgo de que la asistencia a la escuela se convierta en algo angustioso, incluso traumático.

Soy Tamara Chubarovsky y llevo más de 20 años recibiendo como terapeuta infantil a niños así.

Niños que, desde corta edad, han sido diagnosticados con TDH, dislexia, hiperactividad, déficit de atención…

Y no nos damos cuenta de que, en realidad, solo son eso: niños.

Con algunas dificultades de aprendizaje, sin duda, pero que si se detectan y corrigen a tiempo no van a tener ningún problema para seguir el ritmo de sus compañeros.

Por eso, en mis sesiones con ellos me dediqué a ayudarles a desarrollar las habilidades que les permitieran aprender mejor y, sobre todo, de una manera más fácil y divertida.

Cada vez que trato con niños, tanto en diagnósticos como en sesiones regulares de terapia, me esfuerzo en crear un contexto imaginativo.

A través de rimas y canciones intento que el niño se sumerja en un ambiente de juego que le haga olvidar que está en terapia o en pruebas de evaluación diagnóstica.

En definitiva, que simplemente sintiera que había venido a jugar conmigo.

De esa forma, también les ayudaba a recuperar su autoconfianza y su motivación.

Porque una vez que los niños tienen su pequeño cerebro preparado y una vez que han aprendido las habilidades necesarias, lo normal es que tengan éxito en el aprendizaje y disfruten en la escuela.

Y si ellos disfrutan y son felices, tú vas a estar mucho más relajada y tu vida será más sencilla.

Con toda la experiencia acumulada en estos años he creado el curso Bases para el éxito en el aprendizaje, en el que podrás adquirir las habilidades para detectar, prevenir y mejorar los problemas de aprendizaje de tus niños.

Con este curso podrás detectar, prevenir y mejorar la hiperactividad, problemas de comportamiento, problemas de atención y comprensión, dislexia y otras dificultades de aprendizaje de los niños de infantil, primaria e, incluso, mayores

Es un curso on-line, con vídeos y un Libro de estudio imprimible.

Son 6 módulos. Aquí tienes detallado lo que vas a encontrar en cada uno:

En el módulo 1, nada más empezar, sentamos las BASES DE LAS BASES, y vemos:

01

  • La verdad, que no explican en las universidades, que se esconde tras los problemas de aprendizaje en la infancia. (Eso lo se por Elena una alumna que comentó «la verdad es que no se entiende que todo esto no se estudie con esta profundidad en la carrera…»
  • Qué competencias corporales, interpersonales, sensoriales y cognitivas exactamente necesitan desarrollar antes de los 6/7 años para aprender con facilidad y éxito el resto de su vida.
  • La pirámide del desarrollo, para que sepas en qué etapa es «normal» conquistar cada aspecto. Cuando entiendes que no pueden hacer según qué cosas, porque sencillamente no están preparados, tu paciencia y comprensión aumentan sin esfuerzo. Cuál es la mejor edad para que los niños vayan conociendo y controlando cada parte de su cuerpo.
  • Veremos con detalle la diferencias hay entre una sesión de terapia y las medidas de apoyo para la escuela o para casa, para que puedas apoyarles de la mejor manera sea cual sea tu rol.
  • Las 3 franjas de edad en las que debemos dividir a los niños, para adecuar el proceso a su madurez (y es nuestro alumno, hijo o paciente).
  • Cómo las Rimas con movimiento® son un pilar de este curso, y además lo que lo diferencia de otros métodos que puedas encontrar por ahí, vemos en detalle qué beneficios aportan a tus niños.
  • 10 tips para sacarle el máximo partido a las Rimas.
  • En qué fijarte para saber que ya ha terminado de construir su cerebro y su cuerpo y, por tanto, está preparado para los aprendizajes intelectuales (mates, lengua, ciencias…).

En el módulo 2 nos ocupamos del SENTIDO DEL TACTO, por su relación con el «buen o mal» comportamiento:

02

  • Si pegan, muerden, empujan… solucionas bastante más viendo si tiene desregulado el tacto que regañandolos por tener un comportamiento que no pueden evitar tener.
  • ¿Cómo puede ser que el sentido del tacto esté relacionado con que sean pegones? Te va a quedar súper claro.
  • Cómo centrar y tranquilizar a niños que están fuera de sí... antes de que se conviertan en el diablo de Tasmania (ese personaje de dibujos que se pasaba el día dando vueltas como un remolino).
  • Oportunidades, actividades y actitudes para que activen y regulen su sentido del tacto (tanto discriminativo como primario). Con ellas puedes hacer muchísimo para ayudarles tanto desde casa como en la escuela (y por supuesto en terapia si es lo tuyo).
  • El truco del túnel de tela. No puede ser más sencillo, pero impacta mucho a quien lo descubre por primera vez (y, sobre todo, es súper efectivo para trabajar el tacto y un juego muy divertido para los niños).
  • Cómo detectar si tiene problemas de hipo o hipersensibilidad táctil (la plantilla de evaluación de la página 25 es estupenda para esto).
  • ¿Por qué ha podido surgir el desajuste del tacto? En el módulo analizamos posibles causas y, sobre todo, cómo ponerte en acción para solucionarlo. (Saber las causas es interesante pero mucho más lo es tener una batería de actividades para regularlo).
  • «Tener tacto» al tratar con las demás personas, tener habilidades sociales, tiene mucho que ver con tener regulado el sentido del tacto corporal. Es curioso, pero tiene toda la lógica.
  • ¿Cómo trabajar el sentido del tacto mediante las Rimas con movimiento®? Lo vemos. Y también, los 12 aspectos claves de su comportamiento en los que ves cambios claros en cuanto trabajas el tacto con consistencia.
  • Con la Tabla de evolución que incluye el Libro de estudio podrás monitorizar esos cambios.
  • 9 Rimas para el tacto clasificadas por edades y por si son de tacto intenso, de tacto sutil o para la discriminación tactil. Así tienes para elegir las que más os gusten y encajen.

El módulo 3 trata sobre el SENTIDO VESTIBULAR, porque su relación con el déficit de atención y la hiperactividad es enorme:

03

  • Estar quietos, atentos y concentrados son dos cualidades imprescindibles para estudiar. Verás el requisito imprescindible para que alcancen ese estado, que a veces nos parece utópico.
  • Pero a ver, ¿qué es eso de sentido vestibular y qué tiene que ver con la hiperactividad y el TDA?
  • ¿Es sólo el oído? Ni mucho menos. Este sentido es un sistema muy complejo, que involucra muchas partes del cuerpo. Lo vemos con detalle, pero explicado fácil, para que lo entendamos todos los que no somos expertos en anatomía.
  • Pon atención. Porque puedes pensar que es disléxico… cuando en realidad lo único que le pasa es que tiene este sistema un poco desajustado.
  • 8 pruebas de equilibrio. Y una historia con la que lograrás que parezcan un juego en vez de un examen.
  • Indicadores de un sistema vestibular inmaduro (para menos y más de 6 años).
  • La plantilla de evaluación de la página 60 te permitirá saber si está equilibrado, si tiene el sistema vestibular inmaduro o hipersensibilidad. Y con la tabla de evolución podrás evaluar cambios que se producen con las actividades y Rimas que hagáis.
  • El camino de 5 pasos que es imprescindible seguir para tener este sistema en perfecto estado (y actividades que puedes hacer con ellos, desde el embarazo hasta la adolescencia).
  • Tres tipos de Viajes en barco y uno en helicóptero (imaginarios, claro) con los que darás un empujoncito al equilibrio cuando sepas —o sospeches— que está desregulado.
  • 13 Rimas con movimiento® especialmente adecuadas para ejercitar el equilibrio (organizadas por edades para que elijas las más adecuadas en tu caso).
  • Una experiencia guiada para conectes con tu propio sentido vestibular (es tan relajante que querrás hacerla varias veces).

En el módulo 4 pasamos a los REFLEJOS PRIMITIVOS. Es un temazo, porque los reflejos interfieren muchísimo en el aprendizaje y también en el comportamiento:

04

  • ¿Qué son los reflejos primitivos y porqué es tan habitual que los niños (incluso adolescentes) con problemas de aprendizaje tengan al menos uno retenido?
  • Las 3 fases del desarrollo motriz y las edades a las que sería normal que se produzca cada una (aunque cada niño tiene su ritmo, tener una pauta orientativa es muy útil).
  • La agresividad e irritabilidad puede estar causada por tener algunos reflejos retenidos. Y también algunas dislalias pueden estar causadas por los reflejos..
  • Vivir una situación traumática puede reactivar reflejos que ya estaban superados. Tenlo en cuenta para tratar con empatía y compasión a los problemáticos.
  • La secuencia natural para integrar los reflejos que deberíamos experimentar todos antes de cumplir un año… que es sorprendentemente parecida a la evolución de los animales.
  • Los 6 reflejos que más impacto tienen en el fracaso escolar: cuáles son, la edad a la que debería desaparecer, cómo darte cuenta de que aún aparece y actividades específicas para superar cada uno de ellos.
  • Medidas que puedes adoptar con tus hijos, desde el embarazo hasta los 9/10 años (incluso más).
  • Las Rimas del zoo y juegos de animales. Estos juegos son fantásticos para hacer con toda la clase y así ayudar a los que tienen reflejos retenidos sin tener que separarlos del resto del grupo.
  • La vaca y la mosca, El príncipe se quita la corona… son solo dos de las 10 dinámicas que encuentras en este módulo y con las que podrás trabajar los reflejos mientras los niños sienten que están jugando.
  • 19 Rimas con movimiento® para trabajar esos 6 reflejos que más inciden en el aprendizaje.
  • Este punto de los reflejos es realmente importante trabajarlo en su momento, porque cuanto mayores son necesitan mucho más tiempo, dedicación y esfuerzo para lograrlo.
  • Una dinámica para que experimentes los reflejos en tu cuerpo que te hará mucho más empática con los niños problemáticos de tu entorno.

En Módulo 5 aprendes sobre LATERALIDAD y cómo integrar los dos hemisferios cerebrales:

05

  • A veces pensamos que un niño tiene dislexia, pero los síntomas se van en cuanto madura su lateralidad… Este es solo uno de los puntos por los que es tan importante trabajar este tema desde que son pequeños.
  • Por qué que haya tenga problemas en la orientación espacial puede derivar en que se le atasquen las matemáticas.
  • Soy mamá, ¿a qué extraescolar le apunto? Soy profe, ¿qué tareas les doy para casa? Vemos las mejores extraescolares para ejercitar la lateralidad.
  • Lateralidad, lateralización y dominancia, ¿qué son y a qué edad se debería lograr cada una? Y, sobre todo, porqué te debería importar (y mucho) que lo logren.
  • Tabla de madurez de los patrones de lateralidad, para orientarte en cuando es «normal» que puedan cruzar la línea media horizontal, cuando la vertical, cuando tener una dominancia definida…
  • La secuencia de movimientos claves con la que podrás trabajar la línea media adaptándote al nivel de desarrollo de cada niño.
  • Rimas para hacer dibujo de formas y practicar la coordinación mano-ojo, la orientación espacial, mejorar la postura al escribir… de forma bella, no como un ejercicio o deber más.
  • Test simples de dominancia, pruebas de destreza, el juego El coronel manda… que te permitirán saber si la dominancia está evolucionando bien o no.
  • 27 Rimas con movimiento® con las que practicar toda la secuencia de movimientos imprescindibles para mejorar la lateralidad. Están organizadas por edades y explicado para qué sirve exactamente cada una.

Y terminamos con el módulo 6 en el vemos EL VIAJE FANTÁSTICO. Un método que he aplicado durante más de 20 años y que sirve para integrar todo lo que hemos visto en una sesión de terapia (y también en dinámicas para clase y para casa):

06

  • Cómo conectar con los niños, aprendiendo a respetar sus tiempos, de tal modo que no sea una lucha diaria y puedas disfrutar de tu trabajo y/o de tu tiempo con ellos.
  • Los 10 aspectos imprescindibles para su buen desarrollo que los niños trabajan al hacer las Rimas con movimiento® (aunque ellos ni se enteran, porque simplemente se lo están pasando bien al hacerlas).
  • ¿Cuándo es el mejor momento para llevar a un niño a terapia individual?
  • El viaje fantástico. Mi método para hacer una sesión de terapia lúdica y alegre, a la que los niños están deseando ir, porque sienten que van a jugar contigo. (y, si eres terapeuta verás cómo incluir todas las pruebas y test que ya sueles usar).
  • Los tres tipos de viaje: de diagnóstico, de tratamiento y grupal (para hacer en la escuela, con toda la clase a la vez).
  • Cómo estructurar la historia y los personajes que aparecen en el viaje fantástico según la edad y gustos de los niños.
  • Cómo abordar el proceso por edades: hasta los 6 años, de 6 a 9 y más de 10 y por ámbitos (en la escuela, en casa o en terapia).
  • El terrible efecto del estrés en el aprendizaje, y cómo paliarlo.
  • Ideas para reestructurar la jornada escolar en infantil, de manera que te aseguras de que hacen lo que realmente les corresponde hacer por su edad.
  • Pautas para la clase de 6 a 10 años; aunque tu escuela sea rígida estos pequeños cambios los puedes aplicar fácilmente en tu hora de clase.
  • ¿Cómo ayudo a mi hijo en casa? Recapitularemos los 4 puntos imprescindibles que deberías cuidar para garantizar la salud y el éxito escolar de tus hijos.
  • ¿Un patio encementado como lugar de recreo? No, no, no. En los patios se puede aprender más que en la clase… si te aseguras de que cumplen lo que vemos en este módulo.

Lo dicho, es un curso en vídeo (grabados, para que lo veas cuando mejor te venga) y un libro de estudio imprimible que viene genial para consultas rápidas.

Y con el curso también tienes acceso a:

Tutorías

Tienes a tu disposición un equipo de tutoras con años de experiencia atendiendo niños en sus consultas. Y, además, son Facilitadoras del Método Chubarovsky, así que trabajamos mano a mano, en estrecha colaboración,

Una sesión en directo conmigo

Para terminar de resolver cualquier duda que tengas, a los dos meses de comenzar el curso tendremos una sesión de preguntas y respuestas en directo por Zoom. Para que me preguntes y conversemos hasta tenerlo todo claro.

Bonus exclusivo para esta edición: Trauma y comportamiento.

En este Bonus veremos estrategias sencillas, con las que podrás acoger y ayudar a los niños que han vivido situaciones traumáticas.

Que, por desgracia, las circunstancias actuales van a hacer que cada vez tengamos más en las aulas y también en las casas y centros de refugiados.

Este bonus no estará en las próximas ediciones.

— INSCRIPCIONES SOLO HASTA EL 18 DE MAYO

Si quieres detectar, prevenir y mejorar los problemas de aprendizaje de los niños, con soluciones que van a la base y no son solo parches: Bases para el éxito en el aprendizaje

La inscripción a este curso terminó el 18 de mayo. Si quieres unirte a la lista de espera y que te avisemos del próximo escríbenos a cursos@tamarachubarovsky.com

Seguramente tengas preguntas sobre cómo es el aula, si hay tutorías, la duración…

Te contesto debajo las más habituales:

¿Cómo funciona y qué contiene exactamente el curso?

El curso está alojado en un aula virtual sencillisima de utilizar. Dentro encuentras:

  • Lecciones en vídeo. Cortos, al grano y sin relleno. Para que te resulte fácil verlos las veces que necesites sin que te tome horas y horas. Están grabados, así que puedes verlos cuando quieras.
  • Libro de estudio, de 224 páginas. Te lo entrego en un pdf diseñado para que lo imprimas y puedas consultar, leer, apuntar y subrayar. De hecho, te recomiendo que lo hagas así, porque con papel y boli es como mejor aprende nuestro cerebro.
  • Baterías de test de cada área. Para que puedas detectar y valorar el estado real del niño y comprobar su evolución.
  • Aplicación paso a paso. Tomando una Rima con movimiento® de ejemplo, te llevas un modelo de actuación paso a paso, para que te resulte muy fácil llevar todos esos conocimientos teóricos a la práctica.
  • Más de 40 Rimas con movimiento®. Así tienes variedad para elegir la que más os guste a ti y a los niños.
  • Test de autoevaluación. Una batería de preguntas que te orientan mucho a la hora de saber si estás integrando los conocimientos o sería bueno que repasaras algún tema.
  • Acceso al aula virtual durante un año. Durante 12 meses tendrás acceso ilimitado a: vídeos de teoría y de Rimas, descargables, comentarios, grabación de las sesiones de preguntas y respuestas… Y después tendrás la posibilidad de renovar el acceso si quieres.

¿Es solo para maestras de infantil?

En absoluto. Lo que aprendes en el curso lo puedes utilizar en tu clase de infantil, en primaria e, incluso con mayores. Y ni que decir si tienen algún retraso y dificultad añadida.

Las técnicas son las mismas en todos los casos. Lo único que cambia con la edad es el enfoque.


Con los pequeños se trata de prevenir. Y con los mayores, que ya tienen dificultades en el aprendizaje, el foco está en paliar y que conquisten lo que no conquistaron en su momento.

Soy profesional y ya tengo mucha formación en este tema, ¿qué me aportas que no sepa?

En tu caso lo que te llevas, y que marca una gran diferencia, es mi metodología para hacer las sesiones de terapia.


Te doy el paso a paso para que, llevando al niño por un viaje fantástico, jugando, puedas detectar con exactitud las áreas en las que tiene problemas.

Muchas logopedas y terapeutas me han dicho que con incluir este ingrediente mágico sus terapias han cambiado por completo.

Soy madre o padre... ¿me viene bien esta formación?

Que a nuestros hijos se les atragante el colegio, que tengan pesadillas las noches antes de los exámenes, que se sientan menos capaces que sus compañeros, que sean un torbellino que no para un instante, que peguen o muerdan... son temas que generan mucha preocupación y alteran todo el entorno familiar.

Pero cuando sabemos qué provoca ese comportamiento que saca de quicio, cuando dejamos de enfocarnos en los problemas superficiales y somos capaces de ver lo que hay debajo… nos volvemos más empáticos y pacientes de manera espontánea.

Las materias están explicada en un lenguaje claro y accesible a todo el mundo, con rigurosidad, pero sin tecnicismos innecesarios.

Una aclaración importante

Este no es un curso para ser terapeuta, especialista en reflejos ni nada parecido, porque esas formaciones requieren años de estudio y especialización.

Lo que si te va a dar este curso es otra sensibilidad con los problemas reales de la infancia.

Y ese cambio en nuestra mirada y actitud hacia los niños hace milagros en su comportamiento (no exagero, lo he visto en cientos de ocasiones).

¿Hasta cuándo puedo apuntarme?

Puedes apuntarte a esta edición hasta el 18 de mayo (incluido).


No se si volveré a hacer otra edición hasta el año que viene.

En cualquier caso las siguientes ediciones no incluirán el Bonus Aprendizaje y trauma.

¿Cuál es la duración propuesta del curso?

La que tu necesites. Los módulos se van abriendo de a poco por razones metodológicas. Pero a partir de ahí puedes dedicar todo el tiempo que quieras a cada lección e ir a tu ritmo.

¿Y si tengo dudas sobre la materia? ¿Cómo las resuelvo?

El curso incluye la resolución de dudas por parte de un equipo de tutoras que son, además, facilitadoras del método Chubarovsky.

Y, además, tienes una sesión de Preguntas y respuestas en directo conmigo, para terminar de resolver lo que necesites.

¿Hasta cuándo tengo acceso?

Tienes acceso ilimitado al aula virtual durante 1 año, durante el que puedes entrar las veces que quieras y ver los vídeos tantas veces como lo necesites, tanto la teoría como las Rimas.

Después, si quieres, podrás hacer renovaciones anuales por una fracción del precio y seguir viendo los videos.

¿Cómo funciona?

Nada más registrarte tienes acceso a un aula virtual en la que encuentras todo el material (vídeos, descargables, enlaces…).


El aula está en la plataforma Hotmart, que es muy intuitiva y fácil de usar en tanto en el ordenador como en el teléfono. Además hemos grabado unos vídeos explicándote cómo manejarla, para que no pierdas ni un minuto peleando con la tecnología.


Y cada día de apertura de módulo te enviaré un recordatorio por email.

¿Hay Rimas con movimiento®?

¡Por supuesto! Son uno de los 3 pilares de mi método, por eso están presentes en todas mis formaciones.


En este curso tienes 40 Rimas con Movimiento®, con las que cubrimos los 4 grandes bloques del desarrollo corporal.

¿Y en otros idiomas?

En el curso tienes la letra de las Rimas con movimiento® (las que en este momento tenemos traducidas) en catalán, gallego, euskera, francés y portugués.

¿Puedo tener certificado?

Claro. Cuando completas todas las lecciones tu misma puedes descargar tu Certificado de participación.

Hemos calculado que completar correctamente el curso requiere mínimo 45 horas de dedicación, así que son las que aparecen en el certificado.

Eso si, ten en cuenta que no es un certificado oficial, es una constancia de que has visto todas las lecciones.

¿Cuánto cuesta?

El precio del curso son 190€+ impuestos.

Pero si te apuntas antes del 13 de mayo a las 23:59h aprovechas el precio de lanzamiento y son 165€ + impuestos.


Para saber el precio en tu moneda, pincha en el botón «quiero apuntarme». Irás a una pagina de Hotmart en la que cuando selecciones tu país y te aparece el precio en tu moneda.

¿Cómo lo pago?

Puedes pagar con tarjeta de crédito, con Paypal, con transferencia bancaria… En cada país las formas de pago pueden variar ligeramente y en algunos también se puede pagar en efectivo (Oxxo, Baloto, Sencillito...)


Para facilitarte el acceso, en esta ocasión he habilitado la opción de pagar hasta en 3 cuotas mensuales.

Y si no es lo que busco...

Tienes 15 días para ver si es lo que necesitas. Si no es lo que esperabas, te devuelvo el dinero, sin preguntas.

¿Es una buena inversión? ¿Merece la pena que me apunte?

La mayoría de las personas se quedan en la superficie. Por eso las matemáticas, la lectoescritura... son los temas que más interés generan.

Pero lo que tiene el potencial de cambiar toda la vida escolar (y la vida adulta) es conocer y trabajar las bases del desarrollo. Poner (bien) los cimientos imprescindibles para que el aprendizaje se de con facilidad y alegría.

Y esto es lo que te llevas en este curso: las bases sensomotrices imprescindibles para un desarrollo armónico y un método exclusivo para trabajarlas (Rimas con movimiento® y El viaje fantástico) que he desarrollado y mejorado a lo largo de más de 20 años.

Cuando conocemos y trabajamos las bases, los cimientos y no nos quedamos solo en la superficie... podemos ahorrarnos años de sufrimientos, de peleas, de berrinches y malos rollos.

Solo tu sabes cuánto vale eso para ti,

Este es el tiempo que queda para que puedas apuntarte a esta edición:

-
Dias
-
Horas
-
Minutos
-
Segundos

— INSCRIPCIONES SOLO HASTA EL 18 DE MAYO

1623 educadores ya han hecho este curso y conocen las verdaderas necesidades de sus alumnos, hijos y pacientes

La inscripción a este curso terminó el 18 de mayo. Si quieres unirte a la lista de espera y que te avisemos del próximo escríbenos a cursos@tamarachubarovsky.com

¿Qué opinan algunas de las alumnas que ya han hecho el curso?

«He recomendado muchísimo este curso a mis colegas. Les he dicho que van a adquirir las herramientas necesarias para acompañar el desarrollo de los niños de acuerdo a su etapa evolutiva para que puedan transitar de forma más armónica en sus procesos. Lo primero es saber qué necesita el niño para poder asumir ciertos aprendizajes y después ayudarlo a generar esas herramientas basicas para poder alcanzarlos.


Este curso te da luz como maestro, para saber qué objetivos debes de alcanzar en ciertas etapas de desarrollo de tus alumnos y llevar tu práctica hacia la consecución de dichos logros. Te ayuda a estar más consciente sobre si existe un tipo de atraso en la madurez del niño y trabajar para acompañar esta necesidad e incluso, en algunos casos, detectar la necesidad de un tipo de ayuda más especializada y encauzarlo.» —Alejandra Fraga, maestra titular de segundo grado en Ciudad de México—

«Se lo recomiendo a todo maestro/a frustrada en su trabajo, que sabe que algo está fallando pero no sabe que es lo que falla. Si consideras que los contenidos ofrecidos en la escuela donde trabajas están por encima de las posibilidades de tus alumnos/as y si crees que el sistema se adelanta al ritmo de los niños/as y que no respeta su proceso evolutivo, deberías investigar y profundizar en encontrar una solución. Este curso da una explicación para todo esto.»

Del curso me gustó todo: la didáctica, la metodología y cómo aprendemos para hacer nuestra labor más consciente. Realizar este curso le brinda a una los recursos necesarios para cubrir las demandas del niño y ser colaboradora en su proceso». —María Janeth, maestra


«Me gustó sobre todo la parte del trabajo con los reflejos primitivos. Me ayudó a comprender y a trabajar con las bases neurológicas y a hacer a un lado las fichas de trabajo. Hay ejercicios con el cuerpo que son previos y ayudan a lo que viene después». —Karla Abril, mamá de un niño con trastorno del espectro autista


«El curso me gustó por lo fácil que es ponerlo en marcha y lo que se disfruta con ello. Te da un nuevo enfoque a lo que veníamos haciendo hasta ahora y llegábamos a desesperar porque no sabíamos cómo podíamos ayudar». —Raquel, maestra de audición y lenguaje


«Me gusta cómo está estructurado y los recursos que ofrece. Es un curso en el que a través del juego con las manos y las rimas, que tienen su musicalidad, se aprende psicomotricidad y se mejora en la pronunciación, así como ser capaces de provocar conscientemente estados de calma y de movimiento, y de controlar las emociones». —Yolanda, psicóloga y educadora infantil


«Creo que es un curso muy completo, está muy bien organizado y tiene muchos recursos para poder ponerlo en práctica en el aula. Además aprenderás a ver la necesidad de trabajar de manera totalmente diferente en el aula, dando prioridad al movimiento y al lenguaje. Además, el feedback que te dan los niños cuando pones en práctica lo que aprendes en este curso es inmediato y creas un momento especial en el aula». —Paqui Gomez. Maestra de infantil en Murcia


«Es un curso que te ayuda a darte cuenta del por qué de las situaciones problemáticas de la clase, te da herramientas divertidas, utilísimas y sencillas. Lo veo muy útil. Conciso, ameno y con un precio justo. Bueno, en este tiempo la situación económica no es tan holgada para muchos, pero vale cada peso». —Miriam Guadalupe Bernal Ordóñez. Jardín de infancia y primaria Waldorf en México


«Es un curso que trata sobre cómo podemos apoyar a los niños en su aprendizaje, empezando por comprender cuáles son los elementos básicos que necesita un niño desarrollar para que pueda tener un aprendizaje sin que sea forzado o desagradable. Lo más padre de esto es que es a través del juego que se desarrollan estas bases». —Penélope Benítez de los Santos. Psicóloga—


«La didáctica del curso es fabulosa… Me permitió ir estudiando a mi ritmo, regresar, seguir, preguntar, tener asesoría y paciencia. Saber que puedo regresar al curso a seguirlo revisando las veces que yo quiera. Con este te puedes dar cuenta aquello que requieres atender antes de pasar a pensar que hay algo malo con el chico». —Dulce Fátima Camacho. Coordinadora académica


«Conocí a Tamara de otro curso y les confieso dude para adquirir este pensando que se repetirían actividades, sin embargo complacida por ver como se complementan maravillosamente. Soy madre de una niña con Trisomía 21 de 7 años y gracias a sus aportes vemos muchos avances. justo en un momento complejo para nosotras por estar en recuperación de dos cirugías de cadera. La falta de movilidad requerida para su desarrollo la estamos complementando con estas geniales y muy naturales oportunidades». —Myriam P., madre de una niña con Trisomía 21 —


«Me apunté al curso al ver cómo muchos pequeños se frustran y baja su autoestima cuando creen que el problema de aprender son ellos y los desanima a disfrutar del mundo de imaginación y posibilidades que les abre la lectoescritura. Son herramientas que cualquier maestra, sobre todo las de la edad entre los 5 y 7 años, que es cuando empieza el proceso de lectoescritura, debe saber y utilizarlos como tema general». —Berenice Borboa Vega. Maestra de primer grado

Tu también puedes cambiar tu forma de mirar y la infancia y los problemas de aprendizaje

La inscripción a este curso terminó el 18 de mayo. Si quieres unirte a la lista de espera y que te avisemos del próximo escríbenos a cursos@tamarachubarovsky.com